Podgorica

Index

Un lugar que no pretenda ser nada, por ejemplo, una “metrópolis occidental guay”, para atraer a los turistas. Es como es: una capital pequeña y acogedora, con ciudadanos amables y cordiales porque es así y no porque seas un forastero.

Y los lugares “turísticos” no son lo mejor que puede ofrecer Podgorica. Hay algo de belleza melancólica en este lugar que sólo puedes descubrir recorriendo las calles en silencio, sin que te molesten los ruidosos grupos de gente apresurada.

Podgorica (“bajo una pequeña colina”)

Puente del Milenio de Podgorica, Montenegro.
Puente del Milenio en Podgorica

Cuando decidimos celebrar la Nochevieja de 2017 con nuestros amigos en Podgorica, la capital de Montenegro, debo admitir que era un poco escéptica. Mi primer pensamiento fue “teniendo en cuenta el tamaño (220 mil habitantes), vamos a acabar de hacer turismo en pocas horas”. El segundo pensamiento (afortunadamente) fue más optimista: “pero, en ese caso, vamos a tener más tiempo para probar el vino de Montenegro”.

Cuando llegamos a Podgorica a primera hora de la tarde, fue un cambio tremendo para nosotros si lo comparamos con nuestro hogar en Berlín. En primer lugar, hacía sol (es algo inusual ver la luz del sol en Berlín en invierno). En segundo lugar, no había prisa en la ciudad. Vimos pocos transeúntes en las acogedoras calles.

La mayoría de las tiendas estaban cerradas a esa hora, excepto los cafés y algunas licorerías (que visitamos para comprar algunas bebidas locales). En la plaza del mercado se estaba construyendo un escenario de conciertos para la fiesta de Nochevieja del día siguiente. Los niños chapoteaban en el agua que manaba de la fuente y, a pesar de las bajas temperaturas, había palmeras verdes que crecían en las calles de cemento. Después del trepidante Berlín, estas escenas casi nos parecieron que sucedían a cámara lenta.

Panorama de Podgorica con las montañas montenegrinas al fondo.
Zona residencial de Podgorica

Tras un breve paseo, encontramos un café que parecía prometedor. Aunque no había espacio suficiente para un grupo de 7 personas, los camareros movieron las mesas para que pudiéramos sentarnos juntos: una buena primera impresión. La segunda buena impresión fue la comida: las raciones eran casi imposibles de terminar de una sentada, y todo tenía un precio justo. El café estaba abarrotado y sonaba música balcánica moderna en el televisor que colgaba sobre la barra.

Como descubrimos más tarde, este tipo de música electrónica era algo exclusivo de esta región. En casi todos los bares y restaurantes por los que pasamos, había al menos un televisor en el que podías ver videoclips con mujeres guapísimas, a veces semidesnudas, bailando al ritmo de música electro moderna, a veces mezclada con sonidos folclóricos.

Una combinación difícil de describir a menos que la hayas escuchado tú mismo. A pesar de que mi feminismo protestaba en mi cabeza (“¿por qué tienen que estar desnudas las mujeres?”), había algo encantador en esos sonidos que nos seguían a todas partes. En ningún otro lugar había podido observar tanta falta de música popular internacional y centrarme en las bandas locales.

Monumento a Vladimir Vysotsky con el Puente del Milenio al fondo en Podgorica, Montenegro.
Monumento a Vladimir Vysotsky en Podgorica

Si uno es aficionado a la cocina balcánica y no es vegetariano, Podgorica es el paraíso. Los platos de carne más comunes que probamos fueron Ćevapi, Pljeskavica (una hamburguesa local) y Ražnjići, que puedes conseguir en muchos restaurantes, pero también como comida callejera. Básicamente, todo lo que llevaba carne estaba en el menú. Aparte de eso, descubrimos otra variante del “queso por encima” – Njeguški sir – queso conservado en aceite. Estos platos iban muy bien con vino montenegrino blanco y tinto de la uva Vranac, un antiguo tipo de uva típico de Macedonia, Serbia y Montenegro, que se cultiva sobre todo en Montenegro, en regiones próximas a Podgorica.

Tuvimos dos días para pasear. El cielo azul despejado nos permitió ver la colina Gorica, que domina la ciudad (y que le dio su nombre). Podrías sacar tus propias conclusiones sobre el nombre de Montenegro (“montaña negra”), ya que la capital se encuentra en realidad en una zona llana. Podgorica está rodeada por dos ríos: Morača y Ribnica. El primero se extiende por un valle en medio de la ciudad, y fue una experiencia agradable pasear por sus aguas verde turquesa, que contrastaban con las piedras blancas que cubrían sus orillas.

Arquitectura

La Catedral de la Resurrección de Cristo de Podgorica, Montenegro, es arquitectura moderna con elementos de estilo bizantino.
Catedral de Podgorica

La arquitectura de Podgorica tampoco es fácil de describir. Está marcada por regímenes cambiantes. La parte más antigua de la ciudad no es como en otras ciudades. Es una zona casi puramente residencial, con casas antiguas y calles estrechas. Los tiempos del Imperio Otomano también dejaron huella en este lugar: allí encontramos dos mezquitas y una pintoresca torre del reloj. Fue una experiencia tan distinta para nosotros compararla con el lugar donde nos alojamos en Nova Varoš (“ciudad nueva”), donde las calles eran tan anchas como en otras ciudades europeas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Podgorica fue casi arrasada y se construyó como ciudad yugoslava en el bloque comunista (la ciudad se llamaba entonces “Titograd”, en nombre de Josif Brod Tito, presidente de Yugoslavia). Aquellos bloques de pisos eran típicos de la época y estaban pintados de colores brillantes en muchos lugares, lo que daba a la ciudad un aspecto más vivo. A partir de los años 90, comenzó la revolución urbana y se levantaron los nuevos edificios de acero y cristal. Fue también la época en que se construyeron el Puente del Milenio y la iglesia ortodoxa Hristovog Vaskrsenja, que se convirtieron en los principales hitos de la Podgorica contemporánea.

Torre del Reloj (Sahat Kula) en Podgorica, Montenegro. Vista de la época otomana.
La Torre del Reloj de Podgorica

Otro ejemplo de esta tendencia de acero y cristal en Podgorica es la calle George Washington, a la que hay que ir para vivir una experiencia única. Nico y yo fuimos allí durante el día y éramos las únicas personas que pasaban por delante de las tiendas lujosas pero vacías, como Emporio Armani, Max Mara y otras. Una lista de reproducción de canciones navideñas americanas sonaba por los altavoces y parecía empezar en el momento en que nos acercábamos a aquellos edificios. Entonces, de repente, tras unos pasos más alejados de esta calle, nos vimos rodeados de gente que caminaba despacio hacia los edificios de oficinas de los alrededores o hacia su restaurante favorito.

Así es como podría resumir la experiencia de Podgorica: una ciudad única y segura de su cultura, donde la música local, la comida y la amabilidad genuina se imponen a la cultura pop occidental ampliamente extendida. Esto no significa que tuviéramos un choque cultural, hay mucho de Europa en este lugar. También podrías sentirte seguro y cómodo en cualquier parte de la ciudad. Lo que quiero decir es que la confianza y el elogio de sus propias tradiciones se extendió tanto en la realidad moderna, que se convirtió en una parte firme de ella. Esas tradiciones no son sólo históricas, como en muchos países occidentales; están vivas y crecen en nuevas formas, adaptándose al mundo moderno que las rodea.

Iglesia de San Jorge de Podgorica y parque en torno a la colina Gorica, Montenegro.
Iglesia de San Jorge

Daria Trinkhaus

Daria Trinkhaus

Daria Trinkhaus is a writer, who loves to discover the hidden stories behind each and every place she visits.
Panorama de Nicosia en Chipre tomado desde el Museo y Observatorio Shacolas.

Nicosia

Es difícil escribir sobre Chipre sin desencadenar emociones o reacciones polarizadas de muchos europeos, especialmente

Read More »

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nico Trinkhaus Portrait

Nico Trinkhaus
Photography